IN-HABIT, un proyecto EU H2020 recientemente iniciado, movilizará recursos infravalorados (cultura, alimentos, vínculos entre humanos y animales, y medio ambiente) en cada una de las cuatro ciudades piloto para aumentar la SBI, con un enfoque en el género y la diversidad. Este enfoque integrado combinará innovaciones tecnológicas, digitales, basadas en la naturaleza, culturales y sociales en espacios públicos urbanos seleccionados, centrándose en áreas desatendidas y grupos objetivo vulnerables en cada ciudad. El proyecto integrará conceptos innovadores para analizar la salud y el bienestar como bienes comunes urbanos, desarrollar negocios sociales que brinden oportunidades de sustento y promover estilos de vida más saludables, entregar una aplicación para medir el impacto e impulsar el cambio de comportamiento, y más. Estas soluciones serán co-diseñadas, co-implementadas y co-gestionadas con y por las partes interesadas locales.
El proyecto IN-HABIT responde a las brechas de investigación e innovación (I+D) de Europa en la atención a las necesidades de las CPYM periféricas. La mayor parte de la I+D urbana en Europa se encuentra en los países centrales y nórdicos y en las grandes ciudades, mientras que el 65% de la población urbana vive en ciudades con menos de 500.000 habitantes. IN-HABIT trabajará para promover el conocimiento sobre las necesidades de I+D en salud y bienestar de las CPYM periféricas, definir marcos para la recopilación de datos a nivel de ciudad y elaborar datos para monitorizar tanto las trayectorias evolutivas a nivel de ciudad como el impacto de las acciones políticas. También se desarrollará un marco de planificación urbana sistémica basado en enfoques innovadores de género y diversidad para impulsar la SBI. Los resultados mejorarán la comprensión de cómo funcionan en la práctica las CPYM periféricas, al mismo tiempo que impulsan la SBI en las cuatro ciudades piloto. “IN-HABIT proporcionará evidencia sobre cómo la integración de soluciones ‘duras’ y ‘blandas’, innovaciones sociales y basadas en infraestructura contribuyen a la salud y el bienestar inclusivos”, dijo Mar Delgado, Coordinadora de Proyectos, Universidad de Córdoba.
El piloto de Córdoba creará un corredor de cero emisiones que conectará el barrio de Las Palmeras con Medina Azahara (sitio de la UNESCO) y transformará la plaza central del distrito en un área verde y creativa. Luis Maya, presidente de la Asociación de Vecinos de Las Palmeras, describió IN-HABIT como: “El cambio y el futuro de nuestro barrio. Es un proyecto que puede traer esperanza y bienestar a un barrio desesperado haciendo realidad los deseos que reflejamos en el Plan de Acción que redactamos hace 3 años”.
En Riga, se creará un centro de alimentos multifuncional en el área del mercado local de Agenskalns. “Estoy particularmente contento de que las iniciativas de este proyecto tengan lugar en el mercado de Āgenskalna”, dijo Alija Turlaja, ex presidente de la Asociación de Vecindarios de Riga y diputado del Ayuntamiento de Riga. «Juntos podemos avanzar hacia vecindarios autosuficientes y personas mucho más saludables en nuestras ciudades».
Lucca se convertirá en la primera ciudad inteligente humano-animal (Hum-an) en Europa. Alessandro Tambellini, alcalde de Lucca, dijo: “Lucca es una ciudad que ha logrado mantener una alta calidad de vida con un tejido social cohesionado: un pequeño territorio donde importantes negocios, agricultura, vivienda, turismo, entretenimiento, patrimonio cultural y áreas de interés natural y paisajístico conviven. El proyecto IN-HABIT es una gran oportunidad y Lucca hará su contribución a través del desarrollo de espacios verdes y lugares dedicados a la relación humano-animal, la terapia con mascotas y nuevos servicios diseñados para facilitar la presencia de animales en el trabajo, en el ocio, y en la educación infantil, como un elemento de salud y bienestar para nuestro futuro”.
En Nitra, se creará un paisaje urbano reversible multifuncional de código abierto a lo largo de una ciclovía de 8 km que conecta el distrito de Dražovce con el centro de la ciudad. “Estoy muy contento de que la salud, específicamente la salud mental, se aborde en el proyecto IN-HABIT y al mismo tiempo estamos abriendo temas de arquitectura, urbanismo y conexión”, dijo Marek Hattas, alcalde de Nitra. «IN-HABIT tendrá un gran impacto en nuestras ciudades y estoy especialmente contento de que el proyecto conecte al sector sin fines de lucro, ciudadanos, activistas, universidades y gobiernos locales».
Para garantizar que las soluciones realmente funcionen para las ciudades y sus habitantes, IN-HABIT pondrá a las personas en el centro de su estrategia, creando alianzas público-privadas compuestas por ciudadanos, legisladores y planificadores urbanos, empresas (sociales) e investigadores. Para fomentar cambios de mentalidad y comportamiento, el proyecto se involucrará con niños y jóvenes, identificará campeones locales y promoverá nuevos modelos de mujeres. Además de los actores locales de cada ciudad, IN-HABIT colaborará con instituciones a nivel europeo e internacional. Ugo Guarnacci, asesor de proyectos, Comisión Europea, Agencia Ejecutiva para Pequeñas y Medianas Empresas, explicó que: “IN-HABIT se trata de crear una visión sobre cómo la diversidad, la equidad y la inclusión pueden ser elementos fundamentales para fomentar la salud y el bienestar en las ciudades. El proyecto involucrará a los ciudadanos, especialmente de los grupos marginados, y desplegará soluciones innovadoras. La belleza de proyectos como IN-HABIT es su potencial para mostrar el valor añadido de la investigación y la innovación de la UE en todas las escalas «.
La reunión de lanzamiento del proyecto del 13 al 15 de octubre de 2020 ha reunido a 21 socios de toda la Unión Europea y Colombia, comprometidos con hacer de la SBI una realidad en las CPYM.
Para obtener más información o para participar, visite nuestro sitio web: https://www.inhabit-h2020.eu
