“Ya no son los grandes los que ganan a los pequeños, son los ágiles los que ganan a los lentos.”
Ser ágil en la toma de decisiones y en la realización de los cambios es fundamental para que una empresa sea líder en su sector. Las decisiones deben ir orientadas a la mejora continua, tanto en la reducción de costes o aumento de la eficiencia como en la innovación y creación de nuevos productos que permitan cubrir una nueva demanda en el mercado.
Existen métodos que tradicionalmente han ayudado a la eficiencia en los procesos y a la mejora continua, el Lean Manufacturing es el ejemplo de ello. Efectivamente, estos métodos han sido útiles para muchas empresas mejorando su posición en el mercado pero los métodos rudimentarios desarrollados en los años 60-70 que se usan en el Lean hacen que esté perdiendo fuerza.
Este modelo, a pesar de su gran éxito y capacidad de impacto, tiene que adaptarse a la industria 4.0, adquiriendo un nuevo sentido y dimensióncuando se aplican las bases del IoT a la creación de un entorno Lean. Es por ello que actualmente se está imponiendo un nuevo paradigma, el Kaizen o mejora continua. Cuya esencia radica en que si quieres mejorar una magnitud de un parámetro has de medirla primero es decir: no se puede mejorar aquello que no se puede medir.
Fuente: http://kaizenmlm.com/
La industria 4.0 es una industria hiperconectada y sensorizada donde la toma de decisiones puede hacerse rápidamente.
Fuente: http://leanvaluesolutions.com/kaizen-process/
- Qué ocurre cuando tienes muchas variables, mediciones o histórico de estas mediciones?
- ¿Cómo poder encontrar patrones, desviaciones, correlaciones entre esos parámetros?
- ¿Cómo medir magnitudes de distinta naturaleza, con distintos protocolos, en maquinarias y ubicaciones distintas?
- ¿Cómo visualizar, interpretar y analizar variables de negocio con variables mecánicas o sociales?
- ¿Cómo tomar decisiones importantes de manera rápida en base a lo que ocurre en tu producción?
- ¿Y si además quieres saber qué ocurre en el mercado para tomar esa decisión?
En la actualidad, es necesario tener mecanismos que ayuden en este proceso de medición y correlación. Las nuevas tecnologías permiten la replicación e implantación de sensores con costes admisibles de forma masiva y la captación de información de distintas máquinas, herramientas y sistemas. A día de hoy, tenemos la capacidad y la tecnología necesaria para medir variables y parámetros tan diferentes como la frecuencia de giro de una pieza o la temperatura que alcanza una cuchilla o la ubicación en las instalaciones de cierto utillaje o materia prima.
No sólo es posible medir estas magnitudes que hemos mencionado, sino que, podemos recopilarlas digitalmente, tratarlas de manera automática, traducirlas a un lenguaje común y, transmitirlas de forma segura a una Plataforma Central.
Esta plataforma central, que es el Cerebro de todo el sistema, es capaz de correlar y determinar el grado de ascendencia que tienen unos parámetros sobre otros así como almacenarlos y mostrar el histórico ágilmente mediantes novedosas técnicas de Big Data y Analítica. Gracias a estas técnicas se podrán detectar características como la estacionalidad de sucesos y eventos y también será posible definir alertas que lanzarán órdenes para activar mecanismos y protocolos de actuación. Todo esto, culminado por uno de los más valiosos avances de nuestros tiempos: el Machine Learning. Esta técnica, junto con la predicción, dan una nueva dimensión y posibilidades a la metodología Kaizen y en su conjunto al Lean Manufacturing.
“Una industria que aúne Lean+IoT tiene el éxito asegurado”
En Wellness Telecom, tras años de experiencia con la sensórica, la transmisión de la información de manera segura y eficiente, y, la creación de software para la analítica de datos y su representación, hemos creado un modelo holístico de aproximación al Kaizen, para apoyar a nuestros clientes en la mejora continua y optimización de sus procesos, dentro del marco de la nueva generación de Industria 4.0.
Nuestra propuesta de soluciones IoT end-to-end dan ese valor añadido a la aplicación de Lean Manufaturing aportando la capa de automatización y analítica de nueva generación que permite a nuestros clientes sacar el mayor rendimiento a sus recursos, optimizar sus procesos y en definitiva obtener una mayor competitividad frente a otras empresas de su sector.

Sin embargo la Industria 4.0 tiene un talón de Aquiles: la recopilación de información mediante sensores, su transmisión y la actuación automatizada tiene debilidades, que aunque estén ocultas, son susceptibles de recibir ciberataquesque amenacen la continuidad del negocio. En siguientes entradas hablaremos y profundizaremos en la ciberseguridad en la industria y de buenas prácticas que permiten minimizar los riesgos de ataque.