Sala de Prensa

Smart Agro, de la agricultura intuitiva a la agricultura de precisión

En un mundo cada vez más digitalizado, la agricultura no iba a mirar para otro lado. Sobre todo teniendo en cuenta que es un sector clave para España y para el mundo. De este modo, la agricultura ha ido invirtiendo cada vez más en innovación para optimizar recursos y obtener el máximo rendimiento y reforzar su competitividad. Se trata de la digitalización del sector desde la siembra hasta que el alimento llega a la mesa. Es lo que se conoce como Agricultura 4.0 ó Smart Agro.

Con los años y las diversas necesidades del campo, las tecnologías en la agricultura han ido mutando hasta nuestros días, hasta llegar a la transformación digital. Hoy, las tecnologías digitales tales como Big Data, Internet de las Cosas, Geoposicionamiento, Inteligencia Artificial o la sensorización, entre otros, ofrecen múltiples oportunidades, para recibir información en tiempo real, procesarla y actuar, incluso remotamente, permitiendo una agricultura de precisión, más sostenible y rentable.

El incremento de la población mundial y el cambio climático obligan a comenzar con la digitalización si se quieren cumplir los objetivos de la ONU. Pero también para cumplir la creciente regulación comunitaria y nacional que busca garantizar la seguridad, trazabilidad, y calidad alimentaria, que hace imprescindible el empleo de nuevas tecnologías aplicadas al sector agroalimentario.

Hay que buscar vías innovadoras de producir más con menos. La digitalización es una herramienta que ayuda a evaluar, controlar, medir, implementar y, por supuesto, optimizar cualquier mejora. De modo que, cuando se integra en las cadenas de producción, transformación y comercialización a nivel de datos, se puede controlar todo el proceso de producción desde la siembra (como la temperatura de la tierra o la humedad del aire) haciendo más eficiente el uso de recursos escasos (agua, energía, naturaleza, nutrientes…)

Esto se consigue gracias a sistemas de procesamiento geográfico y a la sensorización (uso de sensores) utilizados en diferentes operaciones permiten disponer de mucha información ligada a condiciones climáticas, riesgos de plagas y optimización de fertilizantes, cuando es mejor sembrar o recolectar, tipos de suelo o necesidades del terreno, una gran trazabilidad con los que poder tomar decisiones muy concretas para procurar una agricultura precisa y optimizada.

Wellness Telecom, empresa española especialista y puntera en soluciones tecnológicas para el sector Agro, explica que “la agricultura de precisión o Smart Agro utiliza los datos de la cadena de producción para hacer cálculos, predicciones y tomar las decisiones más optimas, así como que los agricultores tengan cultivos más eficientes, que generen un beneficio económico mayor, incluso la mejora en la calidad de los procesos”.

Del mismo modo, se reduce el impacto medioambiental de los procesos de producción y de comercialización, mejorando la rentabilidad de la actividad agrícola y ganadera, produciendo alimentos de mayor calidad, más saludables y orientados a los gustos y preferencias de los consumidores.

ESPAÑA, LÍDER DEL SECTOR

Para nuestro país, dada su relevante posición como productor, resulta esencial ser pionero en esta transformación digital. Concretamente, según el reciente Informe Económico Anual de la Industria de Alimentación y Bebidas (FIAB) correspondiente al ejercicio 2017, la alimentación ha vuelto a registrar máximos históricos en producción, empleo y exportaciones, y se convierte en el primer sector industrial español superando los 100.00 millones de euros en producción.

De modo que este sector, primera industria del país, ha confirmado su peso estratégico para la economía nacional superando las marcas alcanzadas en el ejercicio anterior y que contribuyen de manera decisiva al desarrollo de nuestra economía. Además, en cuento a comercio exterior, el sector ha mantenido el auge de los ejercicios anteriores, volviendo a constatar un nuevo récord de las exportaciones que ya se sitúan en los 30.652 millones de euros.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, afirmó recientemente que el sector agroalimentario español “es puntero en el mundo”, pero “tenemos que continuar abriéndole puertas y que la revolución digital se integre plenamente”. Esas tres líneas (PAC, pesca y agroalimentación) son los “objetivos” prioritarios que marcarán su mandato.

En España, además de exportar tecnología Agro, hay muchas empresas que son punteras a nivel mundial en este ámbito, como Wellness Telecom, presente en numerosos países con soluciones de Agricultura 4.0. “En el extranjero miran a España para ver qué se está haciendo en este sector, somos pioneros ya que tenemos las soluciones más innovadoras en la optimización procesos, que ya incluso se controlan desde un móvil para lograr la máxima precisión, rentabilidad, calidad y seguridad”, comentan desde la compañía.