Sala de Prensa

Sobre M2M en ‘i-ambiente cities’: Una radio para gobernarlos a todos

Las radiocomunicaciones van a desempeñar un papel clave en el desarrollo tecnológico mundial y de las Smart Cities en particular en las próximas décadas. Y es que el paradigma del Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) será uno de los habilitadores clave de la proliferación de soluciones Smart, donde se espera que 30 mil millones de dispositivos estén conectados a Internet, en su mayoría de forma inalámbrica.

¿Cuál será la tendencia tecnológica que permita afrontar este reto?

En 2020 tendremos personas y cosas (sensores, vehículos, electrodomésticos…) interconectadas inalámbricamente a Internet. Hoy en día, las tecnologías más renombradas como WiFi, HSPA, LTE están pensadas para la comunicación Persona-Persona o Persona-Máquina requiriendo fundamentalmente altos caudales de transferencia de datos (centenas de Mbps). Sin embargo, en poco tiempo estas comunicaciones se verán superadas por la conectividad Máquina-Máquina, fundamentalmente sensores, donde premia más la duración de la batería que el caudal de transferencia.

Existen algunos estándares específicos para M2M inalámbricas como W-MBUS para SmartMeters, o KNX para automatización de edificios. Desde un punto de vista más transversal como puede ser lo necesario para una Smart City, nos encontramos con Zigbee y GPRS como tecnologías con cierto recorrido hasta hoy.

Zigbee es una tecnología de bajo consumo, corto alcance y caudal moderado que se constituye como el arquetipo esencial en lo relativo a Redes de sensores inalámbricos (WSN). Típicamente en estas redes los sensores forman una malla, donde unos dispositivos se conectan con otros hasta que en algún punto alcanzan una conexión a Internet. El principal problema de estas redes es su complejidad a la hora de desplegarlas y mantenerlas para solventar algunos problemas técnicos (sincronización y asimetría de consumos) además de requerir de una fuerte inversión en repetidores y concentradores por la ciudad.

En el otro extremo tenemos a GPRS, como una tecnología que facilita despliegues muy sencillos gracias a la infraestructura de antenas desplegadas por los principales operadores móviles, que ven en la SmartCity una oportunidad estupenda para vender más SIMs. Además, goza de un buen alcance y un caudal moderado. Sin embargo, exige un consumo energético prohibitivo para un sensor, pues es una tecnología que estaba diseñada para terminales móviles con bateríasrecargables.

Ante este panorama, han surgido nuevas tecnologías radio que en el pasado congreso SmartCity pude constatar que tienen ya cierto grado de madurez. El concepto básico es poder enviar mensajes cortos a una velocidad de transmisión muy lenta (menos de 1 kbps), pero con un rango largo (hasta kilómetros). Ideal para la mayoría de aplicaciones con sensores.

Hay varias alternativas como SigFox (UE y ahora USA), LoRa (USA), Weightless (UK) u OnRamp (USA), donde las 2 primeras tienen cierta ventaja. Sigfox emplea una tecnología propietaria de ultrabanda estrecha y se posiciona como operador IoT, con un plan de despliegue de estaciones base a nivel mundial en los próximos años. LoRa de Semtech es similar en rendimiento a Sigfox, pero con un enfoque de espectro ensanchado. Semtech se centra en la fabricación de chips tanto para sensores como para estaciones base, y su modelo de negocio se basa en permitir a las empresas o usuarios individuales desplegar sus propias redes a nivel de ciudad. De hecho, Cisco incorpora esta tecnología en sus routers IR900 para IoT.

Así las cosas, en mi opinión en los próximos 2-3 años veremos la maduración de redes y operadores específicos para M2M. No obstante, estas redes se enfrentan a un importante reto en cuanto a su interoperabilidad y la escalabilidad a largo plazo y me consta que tanto Sigfox como SemTech se han acercado a los principales organismos de estandarización. En este sentido estoy seguro de que el 5G previsto para 2018 se constituirá como un nuevo modelo de red inalámbrica y no sólo de comunicaciones móviles, diseñada para ser la red universal de personas y máquinas, y posiblemente con un único modelo de transceptor radio, cognitivo y reconfigurable por software. En definitiva, una radio para gobernarlos a todos, todos los estándares.

Por Francisco Bernardo @fbernardo | Responsable de Desarrollo de Producto e Innovación | Wellness Smart Cities&Solutions

**Este artículo fue publicado en el portal i-ambiente cities.