Esta conciencia creciente de que el agua es un recurso finito ha propiciado multitud de innovaciones, como la solución inteligente para la gestión integral del ciclo del agua de Wellness Telecom, haciendo que el uso de las nuevas tecnologías vaya adquiriendo un papel protagonista en la gestión de recursos hídricos.
La tasa actual de crecimiento de la población, unida a los efectos del cambio climático, hacen que se requiera la optimización en el uso del agua para paliar los efectos de su escasez y lograr satisfacer las crecientes demandas humanas, comerciales, industriales y agrícolas.
Son muchas las instituciones que llevan alertando de la necesidad de tomar medidas para proteger los recursos hídricos y garantizar su sostenibilidad. En la Unión Europea y España se han materializado en diversas legislaciones y normativas, como la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre del 2000, que establece un marco de actuación en el ámbito de la política de aguas.
Según el Banco Mundial, las pérdidas de agua potable derivadas de filtraciones y roturas en las redes de distribución suponen entre un 25-35% del agua potable total producida. “El valor anual de este agua sin facturar –agua producida y perdida por las empresas de servicios públicos– es de 14.000 millones de dólares, unos 12.500 millones de euros”, explican desde el organismo internacional. Además se prevé que el déficit entre la demanda y el suministro de agua se acerque al 40% a finales del 2030.
A fin de intentar resolver el problema, las tecnologías digitales y el Big Data se han convertido en una oportunidad para las organizaciones y empresas involucradas en la gestión de recursos hídricos, ya que consiguen monitorizar las instalaciones y analizar datos en tiempo real. Esto permite evaluar los distintos procesos, dar respuestas más rápidas y eficaces, así como identificar daños potenciales y prever futuras casuísticas de funcionamiento.
Un claro ejemplo es la solución Smart de Wellness Telecom, empresa de referencia internacional en soluciones IoT. La solución consta de un potente software de Big Data y visualización llamado Smart Brain, que recopila y procesa la información de las infraestructuras hidráulicas en tiempo real, y la muestra de forma sencilla e intuitiva. Smart Brain es el núcleo integrador de los proyectos para infraestructuras de aguas que aporta una visión holística con la cual optimizar su gestión.
Por otro lado, esta solución permite la recolección, monitorización y ordenación de la información, ajustándose a las necesidades de cada industria o tipo de instalación, como por ejemplo una estación de tratamiento de agua potable (ETAP), una depuradora (EDAR) o una red de distribución. La plataforma permite recopilar la información de diversas fuentes y monitorizar aspectos críticos. La adquisición de esta información puede ser mediante dispositivos IoT propios de Wellness Telecom, integrando sensores de terceros o incluyendo la información de distintos tipos de archivos. Con toda esta información proporcionamos un herramienta con la que se puede conseguir una reducción en el consumo de energía, el consumo de químicos y los costes de operación, mantenimiento y gestión, al tener el operador la información de sus instalaciones en tiempo real y la previsión de lo que va a ocurrir.
“Comenzamos con un diagnóstico inicial para conocer los parámetros que se monitorizan en planta e incluir aquellos nuevos que sean necesarios, así como estudiar el proceso y funcionamiento actual para encontrar posibles puntos de mejora”, explican nuestros expertos de Wellness Telecom sobre los proyectos para plantas de tratamiento industriales.
Para redes de distribución de agua desde la plataforma Smart Brain se pueden visualizar los datos de la instrumentación existente en la red (presión, caudal salida,…) y los que se obtengan de las estaciones de medición de calidad en la red de distribución (cloro, pH, conductividad, turbidez…). Además la herramienta aporta la información de la propia red: material de tuberías, diámetros, antigüedad, y toda la información proveniente de los depósitos, como la medición del nivel de los mismos o del consumo de los bombeos.
Por otra parte, también se puede integrar en la plataforma la información relacionada con los hogares como estadísticas de población, aplicaciones móviles ciudadanas, contadores, valoración de servicio, informar sobre su cantidad y calidad, así como, sobre todos los consumos en punto de uso, todo ello en tiempo real.
De modo que está herramienta permite la verificación de consumos responsables en domicilios e industrias, detección de fugas, detención de conexiones ilegales, asegurar suministros de calidad y cantidad en todos los puntos de la red, poder adecuar suministros a la demanda real.
Smart Brain, además de los considerables ahorros, trae consigo infinidad de beneficios: mejorar la eficiencia y seguridad de las plantas, la calidad de los vertidos, asegurar calidad del agua tratada, monitorizar consumos y rendimientos de equipos electromecánicos, optimizar las operaciones o reducir la huella ecológica.
Además de la información interconectada y en tiempo real, posteriormente, ofrece la posibilidad de crear estudios e informes, utilizando los datos compilados, que podrán incluir aspectos como: desviaciones del correcto funcionamiento, costes de operación y procesos que puedan derivar en penalizaciones como, por ejemplo, vertidos fuera de rango.
La apuesta es aprovechar las nuevas tecnologías para obtener información integral más que meros datos y, analizar esa información para poder establecer validaciones, correlaciones, predicciones y sobretodo una eficiente y rápida toma de decisiones. Esto está provocando un importante cambio disruptivo en el sector, cualitativa y cuantitativamente, reduciendo costes y recursos, logrando la optimización del rendimiento y la mejora del servicio.